Trastornos de ansiedad

 

Trastornos de ansiedad

Miedo crónico que se mantiene en ausencia de una amenaza directa— es un correlato psicológico habitual del estrés. La ansiedad es adaptativa si motiva conductas de afrontamiento efectivas; sin embargo, cuando se vuelve tan grave que altera el funcionamiento normal, se conoce como trastorno de ansiedad.Todos los trastornos de ansiedad se relacionan con sentimientos de ansiedad (p. ej., miedo, preocupación, abatimiento), así como con diversas reacciones fisiológicas de estrés

Cinco tipos de trastornos de ansiedad

El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por respuestas de estrés y sensaciones extremas de ansiedad, que se producen en ausencia de cualquier estímulo precipitante obvio. Los trastornos fóbicos de ansiedad se parecen al trastorno de ansiedad generalizada, excepto en que están provocados por la exposición a objetos determinados (p. ej., aves, arañas) o situaciones (p. ej., muchedumbres. oscuridad).

Los trastornos de pánico se caracterizan por crisis de miedo extremo que se inician rápidamente y síntomas graves de estrés (p. ej., ahogo, palpitaciones del corazón, falta de aliento); a menudo forman parte de los trastornos de ansiedad generalizada y fóbicos, pero también se producen como trastornos independientes.

Los trastornos obsesivo-compulsivos se caracterizan por pensamientos recurrentes, incontrolables, que producen ansiedad (obsesiones) e impulsos (compulsiones). Responder a estos pensamientos e impulsos..

El trastorno por estrés postraumático consiste en un cuadro de malestar psicológico persistente tras haber estado sometido a una situación de excesivo estrés (McNally, 2003; McNally, Bryant y Ehlers, 2003; Newport y Nemeroff, 2000) M. R., la mujer que tenía miedo a salir de casa, sufría un trastorno fóbico de ansiedad muy común: la agorafobia. La agorafobia es el miedo patológico a los espacios públicos y a los espacios abiertos.

 

Etiología de los trastornos de ansiedad

El papel de las experiencias que se han tenido a la hora de determinar la evolución de los trastornos de ansiedad es bastante evidente ya que los trastornos de ansiedad suelen desencadenarse a raíz de acontecimientos estresantes identificables y porque la ansiedad se suele centrar en determinados objetos o situaciones

Como otros trastornos psiquiátricos, los trastornos de ansiedad tienen un componente genético importante. Las tasas de concordancia para varios trastornos de ansiedad son más elevadas entre gemelos univitelinos que entre gemelos bivitelinos.

 

Tratamiento farmacológico de los trastornos de ansiedad

Benzodiacepinas Las benzodiacepinas, como el clordiacepóxido (Librium) y el diacepam (Valium), se recetan generalmente para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. También se recetan como hipnóticos (fármacos inductores del sueño)

Agonistas de la serotonina Los agonistas de la serotonina son también muy utilizados para tratar los trastornos de ansiedad. Por ejemplo, la buspirona, otro fármaco disponible para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, es un agonista de la serotonina y actúa selectivamente sobre un subtipo de receptores serotoninérgicos: el receptor 5-HT1A.

 

Bases neurales de los trastornos de ansiedad

 

Recientemente, las especulaciones sobre las estructuras encefálicas que intervienen en los trastornos de ansiedad se han centrado en la amígdala, debido al papel fundamental que desempeña en el miedo y en la conducta defensiva (véase LeDoux, 1995). Hay varios hechos que apoyan la intervención de la amígdala en los trastornos de ansiedad: la amígdala tiene una concentración elevada de receptores GABAA; la infusión local de benzodiacepinas en la amígdala produce efectos ansiolíticos en los animales de laboratorio; y las inyecciones locales de antagonistas del GABA en la amígdala pueden impedir los efectos ansiolíticos de inyecciones sistémicas (en la circulación general) de benzodiacepinas.

El problema posiblemente sea que la categoría diagnóstica de trastorno de ansiedad es tan amplia que las imágenes cerebrales que se obtienen promediando las observaciones de varios sujetos están inevitablemente oscurecidas por la alta variabilidad intersujeto.


Bibliografía: 

J.Pinel. (2007). Psicobiología. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN,S.A

 

Comentarios

Entradas populares